viernes, 26 de noviembre de 2010

Erupción del Vesubio



El 24 de Agosto del 79 a.C. el volcán Vesubio entró en erupción amenazando varias de las ciudades de la bahía de Nápoles. El azar hizo que ese día el viento soplara en dirección hacia Pompeya, por lo que fue la que más sufrió la coléra del volcán. Algunos de sus habitantes huyeron momentos antes del incidente pero la mayoría se quedaron pues nunca habian visto algo igual: para ellos el Vesubio era una montaña cualquiera y jamás habían tenido constancia de ninguna erupción.


La ceniza asfixió a los que allí vivían y cubrió toda la ciudad, dejandola sepultada durante siglos.

La erupción del Vesubio del 24 y 25 de agosto del año se desarrolló en dos fases: una erupción pliniana que duró de 18 a 20 horas y produjo una lluvia de pumita en dirección al sur del cono que aumentó la profundidad en 2,8 m en Pompeya mediante un flujo piroclástico, y una nube ardiente en la segunda, una fase peleana que llegó hasta Miseno y que se concentró en el oeste y el noroeste. Dos flujos piroclásticos sepultaron Pompeya, quemando y asfixiando a los rezagados que permanecieron allí. Oplontis y Herculano recibieron la peor parte de los flujos y fueron enterradas por cenizas y depósitos piroclásticos.


Se estima que en Pompeya vivían de unas 10.000 a 25.000 personas,
mientras que en Herculano se estima que debía tener una población de unos 5.000.No se sabe cuánta gente pereció por la erupción, aunque han sido recuperados unos 1.150 restos de cuerpos;para afinar la cifra habría que hacer moldes con sus impresiones en los depósitos de ceniza y los alrededores de Pompeya. En Herculano se han hallado restos de unos 350 cuerpos (300 en criptas arqueadas descubiertas en 1980). Sin embargo, estos números podrían indicar un enorme e infravalorado número del total de muertes en la región afectada por la erupción.



El 38% de las víctimas de Pompeya se hallaron en los depósitos de ceniza; la mayoría dentro de edificaciones. Se cree que murieron principalmente por el derrumbe de los tejados. Fuera de los edificios se encontró un escaso número de víctimas, que probablemente murieron por caídas de tejas o de grandes rocas proyectadas por el Vesubio. Esto difiere de la experiencia actual, puesto que en los últimos cuatrocientos años sólo un 4% de las víctimas murieron por lluvia de cenizas durante erupciones explosivas. El 62% restante de restos hallados en Pompeya], lo fueron en las oleadas de depósitos piroclásticos, y por lo tanto, murierion debido a ellas; probablemente por una combinación de asfixia, durante la inhalación de ceniza, la onda expansiva y los escombros proyectados a su alrededor. En contraste con las víctimas halladas en Herculano, el examen de la ropa, de los frescos y de los esqueletos demuestra que es poco probable que las altas temperaturas fueran una causa significativa.

Herculano, mucho más cercana al cráter, se salvó de la avalancha de tefra gracias a la dirección del viento, aunque quedó sepultada bajo 23 m de material depositado por oleadas piroclásticas. Es probable que la mayoría, o todas las víctimas de esta ciudad murieran por las oleadas, particularmente por las pruebas de altas temperaturas halladas en los esqueletos de las víctimas encontradas en las criptas arqueadas, y la existencia de madera carbonizada en muchos de los edificios.

Efectos de la misma en el entorno del volcán:

  La terrible erupción del Vesubio que el 29 de agosto del año 1779 d.c. sepultó a Pompeya, a Herculano y a otras poblaciones de la campania fue presenciada desde lejos, en la población que se elevaba en el promontorio Miseno, una de las puntas del golfo de Nápoles, por el Joven, que entonces contaba con dieciocho años. Su tío y padre adoptivo, el naturalista Plinio el Viejo, mandaba la flota romana estacionada en Miseno, y en cuanto advirtió la catástrofe se encaminó a las proximidades del volcán, lo que le costó la vida. Su sobrino se quedó con su madre en Miseno, población que también sufrió de las consecuencias de la erupción y de los terremotos, pero se retiraron al campo en los momentos de mayor peligro. Más tarde Plinio, en dos cartas, explicará a su amigo el historiador tácito sus impresiones sobre aquel terrible acontecimiento.

 



Excavaciones de Pompeya

Gruesas capas de ceniza cubrieron dos ciudades situadas en la base de la montaña, y sus nombres y localizaciones fueron olvidados. Herculano fue redescubierta en 1738, y Pompeya en 1748.

La primera persona que excavó las ruinas de Pompeya fue un militar de Zaragoza, José Joaquín de Alcubierre. Intentó entrar la capa de lava que cubría a Herculano. Más tarde desvió sus investigaciones hacia Pompeya y el Rey lo apoyó con mucho entusiasmo. Sus excavaciones duraron 32 años, en los cuales destapó los edificios más importante de la ciudad. Pese a esto, fue muy criticado por su durísimas persecuciones y condenas a los ladrones de arte que entraban en la excavación.

En el año 1863 el arqueólogo Giuseppe Fiorelli inventó un método para conservar los cuerpos de los habitantes de Pompeya: Cuando el arqueólogo está excavando, se da cuenta que hay una cavidad, en cuyo interior se encuentran restos humanos con su forma natural; entonces, por el agujero derrama yeso líquido. Como esta cavidad conserva la forma original del cuerpo, al solidificarse el yeso queda con la forma del cuerpo.


Restos encontrados tras las excavaciones en Pompeya


La bahía de Nápoles y el Vesubio



 


Pompeya..
  La ciudad de Pompeya fue fundada en el Siglo VII a.C. por los Oscos, un pueblo de la Italia central, en una colina cerca de la desembocadura del río Sarno, utilizada previamente como puerto seguro por navegantes griegos y fenicios. Cuando los etruscos suponían una amenaza, Pompeya se alió con los griegos, quienes dominaban la bahía de Nápoles. En el siglo V a.C. los Samnitas conquistan Pompeya y otras ciudades de la región denominada Campania. Los nuevos gobernantes impusieron su arquitectura y ampliaron la ciudad.
Pompeya participó en la guerra que las ciudades de la Campania iniciaron contra Roma, pero en el año 89 a.C. fue asediada y en el año 80 a.C., Pompeya se vio obligada a aceptar la rendición, convirtiendose en una colonia con el nombre de Colonia Cornelia Veneria Pompeianorum'. La ciudad se convirtió en un importante punto de paso de mercancías que llegaban por vía marítima y que eran enviadas hacia Roma o hacia el sur de Italia siguiendo la cercana Via Apia. En el año 62 un terremoto dañó seriamente Pompeya y otras ciudades cercanas. Durante el período que va entre ese año y el año 79, año de la erupción del Vesubio, la ciudad fue reconstruida, quizá con mayor suntuosidad en los edificios y el arte que antes.
 Bahía de Nápoles

 Se situa en el mar Tirreno (mar Mediterráneo) que se encuentra en la costa suroeste de Italia. Destaca la ciudad de Nápoles -capital de la región de la Campania- y la ciudad de Pozzuoli. Como lugares a destacar encontramos la antigua ciudad romana de Pompeya y el volcán Vesubio, situado al este. Al sur, cierra la bahía la península Sorrentina, cuya principal ciudad es Sorrento .
Está limitada por las islas de Capri, Isquia y Procida. La región es un importante destino turístico en Italia por las ruinas romanas cercanas de Pompeya y Herculano, destruidas durante la erupción del Vesubio del 79 .


Aquí tenemos imágenes de la Bahía de Nàpoles




Aquí podemos ver los principales núcleos urbanos de la Bahía de Nápoles




     En el mapa se pueden ver los principales núcleos urbanos del Golfo y de la bahía de Nápoles y el monte Vesubio, un volcan actualmente en activo y el cual produjo la desaparición de las ciudades de Pompeya y Herculano. Años después fueron descubiertas gracias a unas escavaciones aún no terminadas. En la bahía de Nápoles se encuentran los núcleos urbanos de Nápoles, Herculano, Oplontis, Pmpeya y Stabia. Al final de la falda del monte del Vesubio está Pompeya, Oplontis, Herculano y Nápoles (aunque esta se encuentra un poco mas alejada).

El Vesubio 



Hace casi 2 milenios, unos 1928 años atrás sucedió una de las erupciones volcánicas más famosas de la historia. Fueron Los días 24 y 25 de agosto del año 79 cuando el Monte Vesubio hizo erupción de una forma tan violenta que sepultó destruyendo por completo las ciudades romanas de Pompeya y Herculano.




  El Vesubio es un volcán que se encuentra en la península italiana y está actualmente inactivo, pero sin embargo, ha hecho erupción más de 30 veces despues de aquella del año 79. Los intervalos de tiempo entre cada erupción han sido de entre año y medio y siete años y medio por lo que se prevee que la siguiente erupción será super destructiva ya que este último intervalo de inactividad no ha sido tan corto como los anteriores sino que han pasado ya más de 60 años, siendo en 1944 la última erupción.En los alrededores del volcán se encuentra la famosa ciudad costera de Nápoles, una de las mayores de Italia, por lo que los peligros son aún mayores. ¿Faltará mucho para la siguiente erupción?





lunes, 15 de noviembre de 2010

Camino de nuestros sueños

Empezó el curso y también las ganas de nuestros sueños.Llevamos ya casi tres meses de curso y estamos deseando que llegue ese día en el que cojamos el autobús hacia el viaje que muy pocos olvidarán.Cada vez que toca jueves deseamos ver algo más,saber un poco de su historia; la de aquel magnífico país que cambiará nuestro rumbo.Algunos pensarán nada más que es un simple viaje más ,pero no es así...no lo será....





¿Que todo esto lo vamos a ver?¡Puff cuando nos vamos! Si es increible...

lunes, 1 de noviembre de 2010

El Coliseo



Su Historia



 Fue mandado construir por Vespasiano en el año 72 d.C., e inaugurado por Tito en el 80 d.C., tras celebrar una serie de fastuosas ceremonias y espectáculos que duraron 100 días. Tuvieron lugar luchas a muerte de gladiadores, peleas de animales salvajes, y la entrada fue gratuita. adores que entraban por 80 bocanas y que los conducían por pasillos hasta las 160 bocas de donde se llegaba a los graderíos, con capacidad para 50.000 personas. El lugar en el que se sentaban estas dependía de su estatus social. El emperador y los senadores eran los que se encontraban más cerca de la arena, y a medida que se ascendía se encontraba a los estratos inferiores de la sociedada. El último espectáculo del que se tiene noticia es del año 523 bajo el rey godo Teodorico. Posteriormente el Anfiteatro, convertido en fortaleza, fue abandonado, e incluso parte de sus piedras, como la de tantos otros edificios históricos de los Foros Imperiales, se utilizaron como canteras para otros edificios más modernos. Fue a finales del siglo XIX cuando se excavó la estructura bajo la arena, y retomó la importancia que hoy día tiene.

Su estructura



  El interior del Coliseo tenía un ruedo central hecho de madera cubierta de arena, y bajo el que se extendía un auténtico laberinto de pasillos divididos en varios pisos, donde se encontraban las mazmorras y las jaulas de los animales. La zona de graderíos era llamada “Cávea”, dividida en tres sectores superpuestos, más un cuarto graderío de madera para los espectadores de a pie. Cada sector estaba reservado para las diferentes clases sociales. En su parte más alta, el Coliseo tiene el “Velarium”, una gran carpa que protegía a los espectadores del sol y que eran manejados por un destacamento especial de marineros de la flota de Nápoles. El “podio” es la zona donde se sentaban el emperador y los principales miembros de la sociedad romana.
Los muros exteriores están hecho de travertino, y las columnas que en ella se ven son dóricas las del primer piso, jónicas las del segundo, y corintias las del tercero. En cada una de las arcadas que se pueden ver, había una estatua representativa de emperadores y dioses.



La plaza del Coliseo

  Antiguamente, junto al Coliseo, había una gigantesca estatua de bronce dorado de más de 35 metros de altura: el Coloso de Nerón, obra del escultor Xenodoro, que representaba al emperador, y a la que, tras fallecer éste, se le sustituyó la cabeza por la del dios Sol. Junto al Coliseo Romano y el Coloso, se podía admirar el Templo de Venus dedicado a la diosa fundadora de Roma y el Arco de Constantino.


  Hoy día, por su importancia, por su arquitectura, por su elegancia, y por el lugar en la Historia que ocupó el Imperio Romano, el Coliseo ha sido designado Nueva Maravilla del Mundo.




Los arcos del Foro Romano

En el foro romano se encontraban dos arcos:

Arco de Septimio Severo






  Es un antiguo arco de triunfo que se encuentra en Roma en una extremidad del Foro Romano, a los pies de la colina del Capitolio.

  Fue erigido en 203 para glorificar las victorias militares del emperador Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla bajo los Partos. Es una construcción en mármol, consta de un arco principal encuadrado por dos pequeños arcos.     Las fachadas están ricamente decoradas por columnas y bajorrelieves. Bajo el ático de cada fachada, está grabada una larga dedicatoria. Originalmente, las letras grabadas en huecos contenían letras en bronce hoy desaparecidas.
  Una cuadriga de bronce conducida por el emperador y sus dos hijos, coronaba el arco antiguamente. Una escalera permite el acceso a la plataforma superior.
  La arquitectura de este arco de triunfo servirá de inspiración para el Arco de Constantino.

Arco de Tito
  Fue edificado por los romanos en el año 81 d.C. en honor a las vistorias de Vespasiano y de Tito que consiguio conquistar Jerusalen y someter completamente a los judios.Sobre el arco se pueden ver aun los bajorelieves que celbras las gestas del emperador

Palacios Imperiales

 
 Los palacios imperiales se asientan sobre el Palatino, probablemente la colina más famosa de Roma. Es un paraje con extensiones de césped y grandes pinos, que durante la República se convirtió en el barrio donde residía la clase dirigente romana y los más ricos.
  En esa época, el término palatium acabo designando tanto a la colina como al palacio del emperador. Este vocablo se extendió a otras lenguas europeas.
  Debido a que se ubicó allí la clase política, se llenó el lugar de palacios y domus, que eran las viviendas unifamiliares romanas, de familias con cierto poder económico. Entre las domus más destacadas del Palatino, está la Tiberiana, que fue el primer auténtico palacio imperial.

  Además está allí la Domus Flavia, que fue residencia oficial y pública de los emperadores, y la Domus Augustana que era la residencia privada del emperador.

  

Por otro lado se halla el gran estadio del Palatino en forma de circo, que estaba rodeado por un pórtico de dos pisos. Lo mando construir Domiciano y estaba concebido para celebrar en él distintas competiciones y fiestas.




Otros restos arqueológicos de interés son el Templo de Cibeles, del que se conserva su podio, o la importante casa de Livia, claro ejemplo de una rica residencia romana. También merece la pena ver lo que queda de los jardines Farnesianos y el Criptopórtico, que era una galería que recorría un lateral del palacio de Tiberio.