lunes, 1 de noviembre de 2010

El Coliseo



Su Historia



 Fue mandado construir por Vespasiano en el año 72 d.C., e inaugurado por Tito en el 80 d.C., tras celebrar una serie de fastuosas ceremonias y espectáculos que duraron 100 días. Tuvieron lugar luchas a muerte de gladiadores, peleas de animales salvajes, y la entrada fue gratuita. adores que entraban por 80 bocanas y que los conducían por pasillos hasta las 160 bocas de donde se llegaba a los graderíos, con capacidad para 50.000 personas. El lugar en el que se sentaban estas dependía de su estatus social. El emperador y los senadores eran los que se encontraban más cerca de la arena, y a medida que se ascendía se encontraba a los estratos inferiores de la sociedada. El último espectáculo del que se tiene noticia es del año 523 bajo el rey godo Teodorico. Posteriormente el Anfiteatro, convertido en fortaleza, fue abandonado, e incluso parte de sus piedras, como la de tantos otros edificios históricos de los Foros Imperiales, se utilizaron como canteras para otros edificios más modernos. Fue a finales del siglo XIX cuando se excavó la estructura bajo la arena, y retomó la importancia que hoy día tiene.

Su estructura



  El interior del Coliseo tenía un ruedo central hecho de madera cubierta de arena, y bajo el que se extendía un auténtico laberinto de pasillos divididos en varios pisos, donde se encontraban las mazmorras y las jaulas de los animales. La zona de graderíos era llamada “Cávea”, dividida en tres sectores superpuestos, más un cuarto graderío de madera para los espectadores de a pie. Cada sector estaba reservado para las diferentes clases sociales. En su parte más alta, el Coliseo tiene el “Velarium”, una gran carpa que protegía a los espectadores del sol y que eran manejados por un destacamento especial de marineros de la flota de Nápoles. El “podio” es la zona donde se sentaban el emperador y los principales miembros de la sociedad romana.
Los muros exteriores están hecho de travertino, y las columnas que en ella se ven son dóricas las del primer piso, jónicas las del segundo, y corintias las del tercero. En cada una de las arcadas que se pueden ver, había una estatua representativa de emperadores y dioses.



La plaza del Coliseo

  Antiguamente, junto al Coliseo, había una gigantesca estatua de bronce dorado de más de 35 metros de altura: el Coloso de Nerón, obra del escultor Xenodoro, que representaba al emperador, y a la que, tras fallecer éste, se le sustituyó la cabeza por la del dios Sol. Junto al Coliseo Romano y el Coloso, se podía admirar el Templo de Venus dedicado a la diosa fundadora de Roma y el Arco de Constantino.


  Hoy día, por su importancia, por su arquitectura, por su elegancia, y por el lugar en la Historia que ocupó el Imperio Romano, el Coliseo ha sido designado Nueva Maravilla del Mundo.




Los arcos del Foro Romano

En el foro romano se encontraban dos arcos:

Arco de Septimio Severo






  Es un antiguo arco de triunfo que se encuentra en Roma en una extremidad del Foro Romano, a los pies de la colina del Capitolio.

  Fue erigido en 203 para glorificar las victorias militares del emperador Septimio Severo y sus hijos Geta y Caracalla bajo los Partos. Es una construcción en mármol, consta de un arco principal encuadrado por dos pequeños arcos.     Las fachadas están ricamente decoradas por columnas y bajorrelieves. Bajo el ático de cada fachada, está grabada una larga dedicatoria. Originalmente, las letras grabadas en huecos contenían letras en bronce hoy desaparecidas.
  Una cuadriga de bronce conducida por el emperador y sus dos hijos, coronaba el arco antiguamente. Una escalera permite el acceso a la plataforma superior.
  La arquitectura de este arco de triunfo servirá de inspiración para el Arco de Constantino.

Arco de Tito
  Fue edificado por los romanos en el año 81 d.C. en honor a las vistorias de Vespasiano y de Tito que consiguio conquistar Jerusalen y someter completamente a los judios.Sobre el arco se pueden ver aun los bajorelieves que celbras las gestas del emperador

Palacios Imperiales

 
 Los palacios imperiales se asientan sobre el Palatino, probablemente la colina más famosa de Roma. Es un paraje con extensiones de césped y grandes pinos, que durante la República se convirtió en el barrio donde residía la clase dirigente romana y los más ricos.
  En esa época, el término palatium acabo designando tanto a la colina como al palacio del emperador. Este vocablo se extendió a otras lenguas europeas.
  Debido a que se ubicó allí la clase política, se llenó el lugar de palacios y domus, que eran las viviendas unifamiliares romanas, de familias con cierto poder económico. Entre las domus más destacadas del Palatino, está la Tiberiana, que fue el primer auténtico palacio imperial.

  Además está allí la Domus Flavia, que fue residencia oficial y pública de los emperadores, y la Domus Augustana que era la residencia privada del emperador.

  

Por otro lado se halla el gran estadio del Palatino en forma de circo, que estaba rodeado por un pórtico de dos pisos. Lo mando construir Domiciano y estaba concebido para celebrar en él distintas competiciones y fiestas.




Otros restos arqueológicos de interés son el Templo de Cibeles, del que se conserva su podio, o la importante casa de Livia, claro ejemplo de una rica residencia romana. También merece la pena ver lo que queda de los jardines Farnesianos y el Criptopórtico, que era una galería que recorría un lateral del palacio de Tiberio.

Mercados del Foro Romano

  Los foros habian tenido la funcion en sus origenes de ser la plaza de mercado descubierta.Con el timepo esta actividad fue reunida en edificios con patios centrales y tiendas (tabernae) a su alrededor y alejada de los lugares centrales, amortizandose los espacios que ocupaban para otros edificios como las basilicas.



  De los primitivos mercados de tiendas de Roma queda el recuerdo del que está situado carca del foro:Mercado de Trajano








  Es un gran complejo de ruinas situado en la ciudad de Roma, en la Vía del Foro Imperial, en el lado opuesto al Coliseo. Esta área comercial de planta semicircular surgió contemporánea al Foro de Trajano al principio del siglo II, con el fin de ocupar y aguantar el corte llevado a cabo en el regazo del Monte Quirinal, que se hizo para construir esta parte de los Foros imperiales.
  Fue construido entre los años 107 y 110 por Apolodoro de Damasco, que sirvió al emperador Trajano, y fue uno de los grandes arquitectos de Roma. El mercado fue uno de los puntos de Roma donde había más intercambios de bienes, fue creado para esto ante el poco abasto que ofrecían los demás foros. Este llegó a poseer 150 tiendas repletas de bienes y gente dispuesta a comprarlos, siendo un aporte a la economía del Imperio Romano durante el siglo II.
  Durante la Edad Media el complejo fue transformado de manera considerable: se le añadieron diversos pisos, que son visibles en la actualidad, y elementos defensivos, como la Torre de las Milicias, levantada en el año 1200. Más tarde se construyó un convento, el cual se derribó al principio del siglo XX con la intención de recuperar el Mercado de Trajano para la ciudad de Roma.
  Los niveles superiores del mercado albergaban las oficinas, mientras que en la parte de abajo, delante del Foro de Trajano, había tiendas que vendían aceitevino, pescados y mariscos, frutas y verduras y otros alimentos. Las casas medievales se construyeron en el piso superior, frente al segmento semicircular de la Vía Biberatica.

Basílicas en el Foro Romano

 Basílica Emilia









  La Basílica Emilia está formada por un gran aula de 70 x 29 metros, dividida en naves por hileras de columnas. La nave central, con una longitud de casi 12 metros está flanqueada por una más pequeña al sur y otras dos al norte. Fue construidad por Marco Emilio Lépido y Fulvio Nobilior en el año 179 antes de Cristo.


Basílica Julia



  Cierra por el lado sur el Foro Romano.Fue empezada a construir por Julio Cesar en el 54 antes de Cristo, de quien tomó el nombre sobre el espacio antes ocupado por la Basílica Sempronia.La Basílica fue acabada por Augusto,pero de incendio en el 14 a.C. y fue reconstruida por el mismo emperador.Era la sede del tribunal de los Centumviros, ciento ochenta jueces que eran el total de los cuatro tribunales juntos.
  Era de grandes dimensiones (109x48 m),con una nave central de 82x18 m etorno a la cual habia tres naves menores abovedadas en dos pisos y con arcos enmarcados por semicolumnas.

Basílica de Majencio y Constantino




  La Basílica de Majencio estaba situada en el foro de Roma, y fue construida sobre las ruinas del Templo de la Paz de Vespasiano. Era uno de los edificios romanos más importantes destinado a la administración de justicia, y a los tratos comerciales.            Su forma y su planta fue copiada en la era cristiana para construir las primeras iglesias. Solía tener una planta de tres naves; una central y dos laterales.La nave central tenia un altura de 35 m, tres metros mas que las naves laterales; y 80 m de largo.La Basílica de Majencio se inició en el año 306 despues de Cristo, bajo el mandato del Emperador Majencio, pero no fue terminada hasta el año 312 después de Cristo, ya en el mandato del Emperador Constantino.

Basílica Ulpia




  En el foro de Trajano se encontraba la Basílica Ulpia, que llevaba el nombre de la familia de Trajano. Fue una basílica suntuosa con cinco naves, pavimento de marmol y dos ordenes de columnas de granito y marmol de las que solo queda la base de algunas. Cerraba el lado meridional del comlejo del foro , siendo el edificio mas grande del mismo.Hoy se haya enterrada casi en su totalidad. 

Los Templos del Foro

Templo de Saturno



  Dedicado a Saturno, se erige en el extremo occidental del Foro Romano. Los cimientos más antiguos del Templo datan del 501 a.C. o 498 a.C. Fue totalmente restaurado por el Edil Munancio Planco en el año 42 a.C., construyéndose un gran podio de travertino, de 40 metros de largo por 22,5 metros de ancho y una altura de 9 metros. Este podio es el que hoy en día podemos observar en las ruinas del Templo.El Templo de Saturno cuyo uso principal era el de guardar el tesoro nacional, era conocido por el nombre de Aerarium (Erario), almacenando las reservas de oro y plata, así como las insignias y los archivos nacionales. Posteriormente el archivo fue trasladado al Tabularium y el Aerarium a una edificación situada frente al Templo de Saturno.
 En el año 283, el Templo de Saturno fue reconstruido tras un incendio usando bloques pertenecientes a otros edificios más antiguos, parte de este material corresponde a la reconstrucción del año 42 a.C.Las columnas de las ruinas del edificio actual corresponden a esta tercera edificación del Templo, de la que solo quedan ocho y el frontón parcialmente intacto

Templo de Rómulo


   El Templo de Rómulo fue identificado durante mucho tiempo como el templo dedicado a Valerio Rómulo, hijo divinizado de Majencio. Hoy se tiende a pensar que es de época constantiniana y que debía estar consagrado a los Penates. El templo original podría haber estado en el área ocupada por la Basílica de Majencio, al construirse ésta, el templo antiguo se emplazó en la vecindad, donde ahora está.

  La planta del edificio de ladrillo es circular, con una fachada curvilínea en cuyo centro se abre la entrada, flanqueada por dos columnas. La puerta de bronce es la original. A ambos lados del edificio se sitúan cuatro hornacinas y dos salas alargadas y con ábside, precedidas por columnas de mármol veteado que debían alojar las estatuas de los Penates.
En el siglo VI el templo pasó a ser el atrio de la iglesia de los Santos Cosme y Damián, que se levantó en buena parte de lo que era el Foro de la Paz.




Templo de Antonio y Faustina
  
  Es el edificio mejor conservado del Foro Romano. Se abre a la Vía Sacra, al este de la Basílica Emilia, frente a la Regia.
Su construcción fue ordenada por Antonino Pío a la muerte de su esposa Faustina la Mayor en 141 d. C. El emperador a menudo decía que habría preferido vivir con ella en el desierto que sin ella en el palacio. Pocos años después, en el 161, muere el emperador y el Senado, al divinizarlo, consagra el templo a la pareja imperial. En el siglo XI se transformó en la iglesia de "San Lorenzo de Miranda".



Templo de Castor y Polux


     Durante la batalla del Lago Regilo entre romanos y latinos en el 496 a. C. el dictador, Aulo Postumio Albino hizo voto de consagrar un templo a Cástor y Pólux. En la batalla se había visto a dos jóvenes luchando de parte de los romanos. Aquella misma tarde de la victoria también se les vio abrevando sus caballos en la fuente Yuturna y anunciaron a los romanos la victoria alcanzada, desapareciendo luego; se les identificó con los Dioscuros. En el lugar de esa aparición se construyó el templo ofrecido por A. Postumio y dedicado por su hijo en el 484 a. C.El podio mide unos 50 metros de largo por 30 de ancho y tenía unos 7 metros de altura, construido en mampostería y originalmente revestido con toba, que después fue retirada y reutilizada en otras construcciones. Tres de las columnas han sobrevivido hasta el presente.
  Aunque dedicado a los Dioscuros, era más popularmente conocido como Templo de Cástor. Fue en varias ocasiones lugar de reunión del senado.




Templo de Venus y Roma




  El Templo de Venus y Roma se sitúa en el extremo oriental del Foro Romano, cerca del Coliseo. Era uno de los templos más grandes de Roma y estaba dedicado a las deidades Venus y Roma. Fue construido por el emperador romano Adriano, que empezó su construcción en 121. Fue inaugurado catorce años más tarde, en 135, pero no fue terminado totalmente hasta el año 141 por Antonino Pío.
 Adriano lo construyó sobre los restos del Domus Aurea de Nerón y fue necesario mover la estatua gigante de Nerón, el Coloso de Nerón, que fue situada al lado del Anfiteatro Flavio, también llamado Coliseo, que recibe su nombre de esa estatua. Sufrió un incendio en 307 y fue restaurado por el emperador Majencio. Esta restauración cambió el diseño original introduciendo exedrae, nichos semicirculares, en la parte trasera de cada cela y pavimentando el suelo con mármoles policromados.También sufrió otra restauración, en tiempos de Flavio Eugenio, entre 392 y 394.
  Fue destruido por un incendio a principios en el siglo IX y convertido en una iglesia,Santa María Nova, por el papa León IV en 850. En 1615 sufrió otra restauración y pasó a llamarse Santa Francesca Romana.
  Era de grandes proporciones, 145 metros de longitud y 100 metros de ancho. El templo consistía en dos celas principales que contenían, respectivamente, a cada una de las dos diosas a las que este templo está dedicado. A la entrada de cada cela se situaban cuatro columnas.
  El lado oeste y el lado este poseían diez columnas (decástilo) y el lado norte y el sur poseían dieciocho columnas, todas ellas de 1,8 metros de ancho y corintias.
  Adriano introdujo unas inscripciones nombrando a las respectivas deidades, en la que destaca la palabra amor, ya que Venus era la diosa del amor y amor es Roma escrito al revés produciendo un efecto simétrico. Actualmente se conserva en un buen estado, conservándose parte del edificio.


Templo de Vesta

  Está ubicado al sur de la Vía Sacra, delante de la Regia. Es uno de los templos más antiguos de Roma. En este templo se custodiaba siempre encendido, so pena de grandes desdichas, el fuego sagrado en honor de Vesta, diosa del Fuego y del Hogar.
  El edificio fue objeto de varias reconstrucciones, que conservaron la entrada orientada hacia el este y la forma circular de la planta (inspirada en las cabañas de la Edad del Hierro), la más reciente a la cual pertenecen los restos conservados es de la época de Julia Domna, esposa de Septimio Severo en el 191.
  El templo, circular se eleva sobre un podio de unos 15 metros de diámetro, la cella esta rodeada por veinte columnas corintias embebidas. El techo era cónico y tenía una abertura para permitir la salida del humo. Dentro de la cella no se encontraba la estatua de culto, sino solo el fuego sagrado. Una cavidad trapezoidal que se abre en el podio y a la que se accedía solo desde la cella parece ser la ubicación del penus Vestae, donde se conservaban los objetos que Eneas trajo de Troya: el Paladio (imagen de madera de Minerva) y las imágenes de los Penates.
  El templo fue clausurado por Teodosio en el 394.

El Foro Romano







Antes de César


 Roma se articulaba en torno al Foro. Un espacio público que era el centro de la vida romana y en el que se concentraban sin aparente orden la mayoría de los edificios públicos de la ciudad.El Foro de Roma era el corazón y el cerebro de la Urbe, allí se reunía el Senado, se votaba en los comicios, se veían las causas judiciales, se hacían los negocios y se publicitaban los aspirantes a cualquier cargo público.



En la época de César y Augusto

  A finales de la época republicana la población había aumentaba muchísimo, por lo que la vieja plaza queda insuficiente. Es César quien empieza la ampliación con un nuevo foro al lado del antiguo. Era una gran plaza pública rectangular cerrada por pórticos sostenidos por una doble columnata de mármol. Tras los pórticos se abrían locales comerciales de dos pisos. Coronando el foro se alzaba el templo consagrado a Venus Genitrix, la diosa tutelar de la Gens Julia, templo que César prometió levantar si conseguía la victoria en Farsalia. Se inauguro en el año 46a.C. y tenia una dimension rectangular de 124x45 m.
  El foro de Augusto fue el segundo foro imperial construido en Roma .Se creo con motivo de honrar al dios de la guerra Marte y para tratar temas legales ya que el foro romano estaba saturado.Su ubicacion es perpendicular al foro de Cesar.Actualmente lo unico que se conserva de este foro son los altos muros que lo rodean y los restos del templo de Marte.



Durante el reinado de Trajano 



 EL emperador Trajano ordeno la construccion de este foro para conmemorar la victoria contra Dacia y ultilizo el botin conseguido para su edificacion. Comprendia un portico, la basilica Ulpia, una biblioteca y la coluna y el templo de Trajano.En la zona norte del patio se encontraba em mercado que tenia forma semicircular.